jueves, 23 de junio de 2016

Migración a Software Libre



Estableciendo un dominio Samba 4                                                

Bien es conocido que por recientes disposiciones legales es obligatorio para las instituciones públicas migrar toda su plataforma tecnológica hacia software libre. Tradicionalmente dentro de la UCV se ha venido usando cierta diversidad de software entre los cuales predominan los de origen privado con derechos restrictivos, particularmente los elaborados por la empresa Microsoft. Es común el uso de servidores Microsoft Windows 2003 Server, Windows 2008 Server y algunas de sus variantes como eje central para la administración de los dominios en las distintas dependencias de esta Institución.

Ha llegado la hora de estudiar, seleccionar e incorporar alternativas en software libre que permitan migrar, hasta donde sea posible, todas estas funciones que se han venido desarrollando a lo largo de los años en materia de tecnologías de información y comunicaciones, cuyos procedimientos se han desarrollado mayoritariamente en software no-libre (comúnmente llamado software privativo).

En esta oportunidad se presenta el reto de migrar los dominios Microsoft a dominios “software libre” sin perder la estructura o funcionalidades que se tienen implementadas en los primeros.  Comienza pues la búsqueda de sustitutos, entre los cuales destaca con mucha fuerza las nuevas implementaciones de Samba, actualmente en su versión 4.2.1, el cual ofrece (y promete) una emulación casi completa de todas las funcionalidades de los servidores de dominio implementados en Microsoft Windows Server (2003-2008).

Tradicionalmente Samba en sus versiones iniciales se había venido usando como servidor de archivos e impresoras, una especie de puente entre equipos Windows, Linux, Unix, Mac y OS/2, permitiendo la comunicación de los mismos por medio de redes Microsoft. Todo esto fue posible mediante una implementación libre del protocolo SMB (Server Message Block), y que actualmente ha evolucionado hasta convertirse en el protocolo  CIFS (Common Internet File System).

En la actualidad Samba se presenta como una suite de programas y servicios, basados en diversos protocolos que le permiten su interconexión con redes Microsoft, es decir, hablan el mismo idioma. El uso de este nuevo protocolo CIFS (sin perder compatibilidad con SMB) permite a Samba ofrecer los siguientes servicios:

-          Servicios de Archivo e Impresión
-          Autenticación y Autorización
-          Resolución de Nombres (DNS)
-          Servicios de Anunciamiento (Despliegue de recursos y servicios ofrecidos en red)
                                          

Como controlador de dominio Samba 4 tiene la habilidad de emparejarse con otros controladores de dominio Samba 4 y Microsoft Windows, también puede ser instalado y promovido a controlador de dominio (PDC) en un dominio existente, proveyendo niveles de seguridad similares a Windows Server.
Otra ventaja que ofrece Samba 4 es la posibilidad de poder ser administrado remotamente por medio de herramientas Microsoft desde un cliente Windows 7 u 8.1. (Inclusive se puede hacer desde Windows XP). Esto es gracias a RSAT (Remote Server Administration Tools), y viene en forma de parche descargable desde el sitio Microsoft. Esta herramienta nos trae los principales módulos de administración de un servidor Windows a un cliente Windows, mediante el uso de la cónsola MMC, con lo cual se puede administrar dominios tanto Microsoft como Samba 4 casi sin notar diferencias, desde el modo gráfico de un cliente Windows.  Para quienes vienen de administrar dominios Microsoft encontrarán muy conveniente esta opción.


                   
Por último, se debe mencionar un aspecto importante para que el dominio Samba trabaje de manera adecuada. Se trata del tiempo y su sincronización. Para Samba es muy importante que los clientes tengan la misma hora y tiempo que el servidor, de lo contrario se corre el riesgo de perder conexión. Para esto el grupo de desarrollo de Samba sugiere el uso del sistema llamado NTP (Network Time Protocol) el cual debe ser descargado, instalado y configurado adecuadamente tanto en el servidor como en los clientes.
En conclusión, Samba 4 se  presenta como una fuerte opción de entrada confiable para implementar o migrar los dominios Active Directory, sobre todo para los que trabajan con dominios Microsoft. Tanto si se utiliza con su DNS interno como con BIND, según sea la complejidad del dominio que se desea, se puede decir que Samba puede cubrir casi todas las expectativas, con la promesa de mejoras en futuras versiones.
En tal sentido, la Universidad Central de Venezuela está realizando evaluaciones y pruebas, específicamente la Biblioteca Central UCV ha implantado exitosamente este nuevo enfoque SAMBA 4 y se encuentra en un proceso de migración de los datos de la plataforma anterior privativa hacia esta nueva solución. Los resultados son muy prometedores, con lo cual se percibe Samba como un puntal fuerte en el cual puede apoyarse y avanzar el Proceso de Migración a Software Libre.  

 


Rafael Palacios
Teléfono: 605.08.83





 

lunes, 13 de junio de 2016

Racionalizando Consumo Telefónico en la UCV



                    


El servicio de telefonía es uno de los servicios corporativos de comunicaciones que ofrece la Universidad Central de Venezuela a sus usuarios y que permite realizar llamadas internas, a la Gran Caracas, a celulares, nacionales e internacionales. Este importante servicio presta apoyo a las actividades docentes, de investigación, de extensión y administrativas, que son los pilares fundamentales de nuestra Casa de Estudios. 
 Cada vez que un usuario utiliza el servicio llamando fuera de la UCV, genera un consumo telefónico en tiempo y/o dinero, el cual es registrado por la plataforma de telefonía que lo sustenta. 


¿Qué es el consumo telefónico?
Es el uso que los usuarios de una central telefónica hacen en llamadas a celulares (CEL), locales (LOC), nacionales (LDN) e internacionales (LDI). Las llamadas internas no se contabilizan como consumo en dinero ya que no generan costos en Bolívares.
¿Cómo se mide el consumo telefónico?
El consumo telefónico se mide mediante un software llamado tarificador. Un tarificador de consumo telefónico es un sistema que controla y administra las llamadas telefónicas y permite consultar el costo monetario y tiempo en duración de las mismas a través de la generación e impresión de reportes y gráficas que pueden ser configuradas y/o personalizadas.



La UCV cuenta con dos proveedores de servicios para realizar las llamadas telefónicas fuera del recinto universitario. Ellos son, CANTV y Movistar. Las llamadas a celulares al 0414 y 0424 se redirigen al proveedor Movistar y de esta manera se consiguen mejores tarifas para reducir el gasto por consumo. El resto de las llamadas se redirigen por el proveedor CANTV. Cada proveedor de servicio tiene sus propias tarifas para los distintos tipos de llamadas LOC, CEL, LDN y LDI. El sistema tarificador es alimentado con estas tarifas para poder determinar el gasto en consumo.
¿Cómo funciona el cálculo de consumo telefónico por usuario?
En la UCV, con el uso de la telefonía IP se asignó a cada usuario una clave para realizar llamadas y un nivel de permiso. Los niveles de permiso determinan el alcance de las llamadas que pueden realizar los usuarios y son los siguientes:
Nivel
Descripción
1
Local
2
Local + Nacional 
3
Local + Nacional + Celular
4
Local + Nacional + Celular + Internacional

La clave es una secuencia de dígitos personal, secreta e intransferible (como la clave de su tarjeta de débito bancaria) asignada a los usuarios que tienen un nivel de permiso superior a 1. Cuando un usuario utiliza su clave para hacer una llamada desde cualquier extensión telefónica, el consumo que genera esa llamada es asociado a la clave del usuario y no a la extensión.
¿Por qué reducir el consumo telefónico?
La razón principal es el insuficiente presupuesto universitario. La situación país ha incidido gravemente en la asignación presupuestaria de las universidades públicas nacionales, en  especial, la UCV. Sin embargo, es importante tomar conciencia del uso eficiente de los recursos tecnológicos que se ofrece a la comunidad.
Por ello, en aras de reducir los gastos por consumo telefónico en la UCV, la Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones (DTIC) ha tomado la iniciativa de realizar un monitoreo  en cuanto a la cantidad de minutos al mes utilizado por los usuarios del servicio de telefonía IP en llamadas a celulares, locales, nacionales e internacionales. 


Asimismo, se está emprendiendo una campaña de concienciación dirigida a los usuarios finales en el uso de la clave asignada por la DTIC, la cual puede ser actualizada a petición del usuario, e internalizar que la misma, es personal, secreta e intransferible y debe ser usada con discreción para racionalizar el consumo de llamadas telefónicas.
Hasta ahora la DTIC ha implementado medidas reactivas (reporte de consumos y cambio de clave) y proactivas (mensajes de concientización) para reducir el consumo telefónico en la Institución. Sin embargo, estas medidas están por convertirse en más proactivas para el corto plazo, cuando se implemente la migración de la plataforma del Servicio de Telefonía IP a Software Libre (Solución basada en Asterisk), lo cual contribuirá a reducir significativamente los gastos por consumo telefónico y utilizar racionalmente los recursos tecnológicos con los cuales cuenta la Institución.
Recuerden que: Una llamada con conciencia, es un pago con eficiencia.



Milagros Salazar  



lunes, 6 de junio de 2016

Mitos y Realidades acerca de la Migración de Documentos Ofimáticos


Es bien sabido que cualquier migración de sistemas informáticos conlleva un proceso traumático para los usuarios finales de dichos sistemas, sobre todo cuando se trata de herramientas de escritorio que son utilizados intensivamente en la mayoría de las actividades rutinarias de trabajo.

Sin embargo, la mayoría de las molestias o incomodidades causadas por la migración de documentos ofimáticos son consecuencia de malas prácticas o hábitos que se comenten frecuentemente en cuanto el uso de formatos no estándares.

¿Qué es un formato estándar de documentos digitales?

En tecnología y en general, un estándar es una especificación que regula la realización de ciertos procesos o la fabricación de componentes para garantizar la interoperabilidad. En informática, un formato de almacenamiento es la estructura usada para grabar datos en un archivo. Los formatos pueden ser propietarios o abiertos.

Un formato propietario es propiedad de su fabricante. Su uso por parte de terceros está condicionado a los permisos que el propietario otorgue. Las especificaciones de formatos propietarios generalmente no son públicas.

Un formato abierto es de uso libre. Las especificaciones se encuentran disponibles en forma gratuita y no se requiere un permiso del fabricante para desarrollar software que las utilice para almacenar o abrir documentos.

El usar un formato estándar conlleva las siguientes ventajas:

·         Facilidad de trasladar información de una plataforma a otra.
·         Mayor aceptación: mientras más extendido sea un formato estándar, más aplicaciones, sistemas operativos, dispositivos, etc. aceptarán dicho formato. Esto nos permite ahorrar la conversión entre formatos diferentes cuando se quiere trasladar de un lado a otro. (La conversión entre formatos puede ser una tarea laboriosa)
·         Si el formato estándar es abierto, es decir, cualquiera puede acceder a su código y mejorarlo, en general, se produce una evolución positiva constante de dicho formato. Por ejemplo: mejor compresión, mejor calidad, etc.

De lo antes expuesto, ¿Se considera que el formato de los documentos de Microsoft Office, es un  estándar? La respuesta es no, ya que a pesar de que actualmente los documentos Microsoft están ampliamente difundidos y utilizan extensiones de archivos derivadas del formato xml, el cual es un formato abierto y estándar, la codificación que utiliza para dicho formato, no lo es. Esto representa una desventaja técnica importante, que dificulta el compartir dicha información con otros sistemas, donde se quiera visualizar, en tal sentido, se considera que el uso de estos formatos sea una mala práctica dentro de los entornos productivos.

En casi todos los Sistemas Operativos: Ubuntu, Red Hat, Centos, MacOSX, Android, entre otros, el formato de codificación de caracteres utilizado es UTF-8, el cual usa un estándar, llamado Unicode, creado y adoptado por la mayoría de empresas del sector, y diseñado para facilitar el tratamiento informático, transmisión y visualización de textos de múltiples lenguajes y disciplinas técnicas.

Microsoft, en cambio, no utiliza los estándares tales como UTF-8, usa sus propios formatos de codificación no compatibles al resto. Aunado a esto, muchos usuarios han sufrido la frustración que significa tratar de abrir un archivo de la Suite Office con una versión del producto anterior. Un formato de archivo propietario que no es tan siquiera compatible con versiones antiguas del producto que lo genera, en ninguna circunstancia puede ser considerado un estándar.

En el 2006, se aprueba un estándar abierto de documentos ofimáticos, el cual fue nombrado Open Document Format for Office Applications, por parte de las organizaciones ISO e IEC como estándar internacional ISO/IEC 26300:2006, compatible con la mayoría de las aplicaciones ofimáticas que existen en el mercado, funcionan en cualquier sistema operativo y utilizan librerías y codificaciones, que a su vez también son estándares.

Buenas Prácticas Ofimáticas.

·         Siempre preferir el uso de formatos estándares libres sobre cualquier otro formato, la mayoría de las aplicaciones de oficina soportan el estándar OpenDocument (.odt, .odf y .odp) incluyendo Microsoft Office que puede generarlos y abrirlos desde su versión 2007.

·         En el caso de tener una versión de Microsoft Office anterior a la del 2007 o en cualquier versión en la que no está disponible guardar en formato estándar libre, evitar guardar la información en extensiones de Office XML (.docx, .xlsx y .pptx), preferir en su lugar las extensiones antiguas de Microsoft Office (.doc, .xls y .ppt) que son más compatibles con el propio Office y otras aplicaciones ofimáticas.

·         Evitar utilizar características de software que añadan scripts adicionales a la información que se guarda en archivos ofimaticos (Ejemplo: Macros de Excel).

·         Evitar utilizar los macros de excel (o de cualquier otra aplicación de hoja de datos) como sistemas de información crítica de una organización.